Datos personales

Mi foto
Periodista e Historiador UC. Hice mi práctica en The Clinic, y publiqué algunas cosas en el sitio Kilómetro Cero de mi Facultad. De ambos sitios proviene la mayoría del contenido de este blog, donde aspiro a reunir sino mis mejores trabajos, por lo menos los que me han dejado más satisfecho.

martes, 7 de febrero de 2017

Gárgolas de Santiago

Este fotoreportaje fue publicado originalmente en Kilómetro Cero. Para ese sitio hicieron una selección de las mejores fotos, dejando mucho material fuera, el cual, era que no, he subido en este post. Un trabajo que hice con bastante cariño, recorriendo toda la capital, y descubriendo un Santiago medieval que pasa desapercibido para muchos:

“Casa de las Gárgolas”. Construida por Enrique Costabal en 1929. Sede del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales. Vicuña Mackenna 84.



Basílica de Lourdes. De estilo neogótico-bizantino, su construcción comenzó en 1880 y fue terminada en 1958. Junto con las gárgolas, también destacan sus 16 profetas bíblicos rodeando la cúpula principal. Paseo Lourdes 645, Quinta Normal.

Hostal Amazonas. Construido en 1929 por el ingeniero, geógrafo y explorador Luis Risopatrón, quien le encargó su edificación a su hijo, el arquitecto Alberto Risopatrón. Vicuña Mackenna 47.

“Casa de los Torreones”. Casa taller del arquitecto Luciano Kulczewski, apodado "el Gaudí chileno". Se trata de un pequeño castillo, construido en 1930, que combina elementos góticos, de Art Nouveau y Art Déco. Estados Unidos 201, Barrio Lastarria.

Cienfuegos 41, Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. El capitel de la fachada muestra a la muerte o el paso del tiempo, quien vigila a los representantes de las artes liberales: escultor, pintor, escritor y constructor.

La casona originalmente fue propiedad del diputado Ismael Edwards Matte, y luego sede de Colo Colo.

Basílica del Salvador. De estilo neogótico, fue construida por el ingeniero alemán Teodoro Burchard en 1871. Huérfanos con Almirante Barroso. 

Hotel Apolo, construido por el arquitecto español P. A. Gutiérrez en 1923 a la usanza de un castillo asturiano lleno de gárgolas. Fue concebido como un hotel de lujo para albergar a diplomáticos y visitantes extranjeros. Vicuña Mackenna 328.

Casona de la familia Flaño, también conocida como “la casa peluda”. De estilo victoriano y construida en 1910. Lastarria 343.

Centro Cultural Gran Circo Teatro. La casona fue construida por el arquitecto Enrique Costabal en 1930. República 301.

Casa de Marcela Donoso, pintora del movimiento «Realismo Mágico» en Dr. Pedro Lautaro Ferrer con Pedro de Valdivia.

Teatro Carrera. De estilo neoclásico, fue construido en 1927 en la entrada del Barrio Concha y Toro. Actualmente allí funciona un restaurant y un bar. Alameda 2185.

Palacio Heiremans. Construido en 1925, originalmente fue el hogar del empresario belga Amadeo Heiremans. Posteriormente fue la embajada de España, luego pasó a manos de la Universidad de Chile, y después fue cuartel de la CNI. Actualmente alberga al Museo de la Solidaridad Salvador Allende. República 475.

Palacio Elguín, construido en 1887 por Teodoro Burchard, el mismo detrás de la Basílica del Salvador. Se ubica en Alameda 2083, en la entrada del Barrio Brasil.
Blanco Encalada 2319. Obra de González Cortes y R. Müller, 1926.

Hotel Lucianok, también construido por Kulczewski. El logotipo del hotel es la silueta de una gárgola similar a la que se ubica en el techo. Merced 84.

Casa Cruzat-Balmaceda. Construida en 1913, La fachada tiene una recargada ornamentación, dominada por arquerías, gárgolas, rosetones y pináculos de clara inspiración neogótica. Dieciocho 190. 

Palacio Falabella, sede de la Municipalidad de Providencia


Teatinos con Compañía, Santiago

Barrio Brasil

Palacio Cousiño, Santiago

Funicular de Santiago, otra obra de Kulczewski


Estación Cumbre del funicular de Santiago, obra de los arquitectos Carlos Landa y Luciano Kulczewski. Cerro San Cristóbal. 


Palacio Eguiguren Irarrázabal. Construido en 1918 por Alberto Cruz Montt. Actualmente es sede del Duoc UC. Dieciocho 102.

1 comentario: